Salud: Agenda de temas fundamentales

Two successful doctors working on a laptop. The focus is on the young female doctors looking at the laptop. Group of doctors in the background.
Convocados por ISG para debatir acerca de los temas que deberían ser abordados prioritariamente por el gobierno de Mendoza en el sector salud, los ex funcionarios del Ministerio de Salud de la Provincia, Cont. Héctor Wilde y Dres Juan Manuel García, Luis Pérez, Horacio Candisano, Aramando Calleti y Carlos Thomas, acordaron una agenda de diez puntos fundamentales.
Lo invitamos a leerlo y esperamos sus comentarios
Salud- Agenda de temas fundamentales
Estimados
Estoy de acuerdo con los puntos definidos en este documento, pero hay algo que no veo que es la definición de un manual de funciones. Éste es imprescindible a la hora de evaluar la prestación de los servicios. Lo que no está escrito no existe. Muchas veces cuando se intenta que el profesional desarrolle una tarea que le compete, responde que dónde está escrita esa obligación.
En mi larga experiencia en el sistema de referencia-contrarreferencia, base de la estratificación de los servicios, nunca ha podido ponerse en práctica la responsabilidad del médico al derivar y sobre todo al responder dicha derivación. Debe existir una fuerte capacitación para que todos conozcan sus responsabilidades, un control permanente y una sanción a quienes no cumplen con la metodología a emplearse.
Si necesitan ayuda en el área de seguridad vial, no duden en contactarse conmigo
Saludos Dra Gladys de Magistocchi
La salud en la provincia esta en crisis tanto en el ámbito público como en el privado. Creo que es responsabilidad de todos colaborar en la reformulación de políticas sanitarias sustentables. El debate debe ser extenso y de los múltiples tópicos , con el aporte de personas formadas, con experiencia en gestión y comprometidas con la mejora.
Desde el marco legal que nos permite funcionar hasta la atecion en si misma debe ser revisada y modificada de acuerdo a las necesidades actuales de los diferentes usuarios.
Pienso que el recurso humano, en general, requiere un análisis crítico con elaboración de propuestas optimizadoras.
Gracias por permitir la colaboració.
Dra. Myriam Pelegrina
Estimados, algunos puntos a resaltar:
. Múltiples programas, muchas veces unipersonales, que no tienene POA definidos.
.Múltiples programas de caracter verticalista desde el nivel central y recaen sobre el mismo recurso humano.
.Múltiples sistemas de registro con formatos papel, digital, que no sirven!
.Información epidemiológica no pública.
. Se deben en mi opinión trazar metas al corto, al mediano y largo plazo.
Saludos y gracias por abrir el espacio para la opinión
PD: con cosas simples se haría tanto!
Comparto las palabras de la Dra. Magsitochi, y aunque el documento hace referencia a la modernizaciòn y actualizaciòn, creo que es Prioritario Fortalecer el Primer Nivel de Atenciòn(tan descuidado y maltratado), desde todos los puntos de vista, desde lo remunerativo, la capacitaciòn contìnua, contar con los insumos necesarios, comunicación, personal de Enfermerìa, Agentes Sanitarios, trabajo en Red, Programas Preventivos, Referencia y Contrareferencia SERIA y Jefes que esten a la altura de las necesidades. Que el mèdico que se traslada a trabajar a un lugar inhóspito, cobre por zona, por ejemplo. Y que sea valorado y puesto en alto por la tarea que realiza porque es tan importante como la del Tercer Nivel de atención. Es decir que sea digno trabajar en todos los niveles por igual. Gracias