TICs- CONSULTAS MÉDICAS UTILIZANDO TELEMEDICINA


Dr. Enrique Quesada. Especialista en Gestión de Instituciones de Salud
La telemedicina es un recurso tecnológico ampliamente usado actualmente en el mundo para diversas finalidades entre las que se encuentran: diagnóstico a distancia, interconsultas, capacitaciones, realización de reuniones clínicas virtuales, etc. En la actualidad es posible la transmisión de imágenes fijas y videos de estudios complementarios o procedimientos médicos con la finalidad de obtener diagnósticos u opiniones técnicas.
La teletransmisión de datos médicos se inició a fines del siglo XIX. Como ocurrió con otras tecnologías, el uso militar y luego espacial de la telemedicina derivó en su traslado al ámbito de la salud civil.
El crecimiento y difusión de las tecnologías de la comunicación como el teléfono, la televisión, los celulares, la digitalización y el desarrollo de la big data, han sentado las bases de la versión más moderna de la telemedicina, permitiendo su extensión a un número creciente de pacientes a través de modalidades como la videoconsulta, las intervenciones quirúrgicas mediante robótica , la radiología a distancia, etc.
La telemedicina se puede utilizar siempre pero es necesaria cuando no hay alternativas por parte de la medicina presencial (lugares remotos, aislados) o cuando la medicina a distancia ofrece mejores opciones al paciente que la asistencia disponible de forma presencial (telerradiología para pacientes de hospitales rurales).
La OMS define la telemedicina como “la prestación de servicios de atención de la salud donde la distancia es un factor crítico, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación para el intercambio de información válida para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, todo en aras de avanzar en la mejora de la salud de individuos y comunidades”
En sus Recomendaciones sobre intervenciones digitales para fortalecer los sistemas de salud, la OMS recomienda el uso de la telemedicina entre el paciente y el prestador para complementar la prestación de servicios de salud, no para reemplazarla, y en entornos en los que pueda monitorearse la seguridad, la privacidad, la rastreabilidad de los datos y la responsabilidad del paciente. En este contexto, el monitoreo incluye el establecimiento de procedimientos operativos estándar que describen los protocolos para garantizar el consentimiento del paciente y la protección y el almacenamiento de los datos, y para verificar las autorizaciones y las credenciales del prestador [1].
En Argentina, el Programa Federal de Salud Digital «IMPULSA» fue una iniciativa del gobierno nacional lanzada en 2010 para transformar el sistema de salud mediante la tecnología, promoviendo la historia clínica digital, la telemedicina para consultas remotas, y la receta electrónica para mejorar la gestión de medicamentos y reducir errores. El programa buscó reducir las brechas tecnológicas, agilizar trámites administrativos como la solicitud de turnos y fortalecer la interconexión entre efectores de salud y pacientes, incluyendo inversiones en infraestructura y capacitación para el periodo 2020-2023. En el 2025 las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Chubut, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz y Jujuy desarrollan la historia clínica digital única e integrada [2].
En países como Suiza, que tiene un sistema de salud complejo, costoso y descentralizado, uno de los modelos que pueden elegir los ciudadanos al adquirir el seguro de salud obligatorio es el de telemedicina que consiste en que el asociado debe llamar a un call center en donde le indican que debe hacer, donde y quien lo atenderá. El sistema de salud suizo, en cualquiera de sus expresiones, está fuertemente regulado por el Estado en materia de calidad del servicio[3].
En Cataluña en 2007 se publicó una recopilación de experiencias que aplican diversas tecnologías de información y comunicación (TICs), las que de hecho implicaron una verdadera revolución en el sistema de salud porque los cambios afectan simultáneamente a las organizaciones (hospitales, centros de salud), a los profesionales y a los usuarios. Las experiencias consignadas en la publicación incluyen desde procesos asistenciales gestionados por telemedicina, ejemplos de sistemas de información basados en la historia clínica digital y casos de aplicación de las TICs en técnicas diagnósticas y terapéuticas[4].
Por otra parte, una búsqueda rápida en internet permite observar que existen numerosos portales privados que ofrecen consultas, segundas opiniones, diagnósticos y tratamientos médicos o psicológicos a distancia con el “atractivo” de que son accesibles de forma inmediata sin esperas, desde cualquier lugar del mundo, e impartidos por profesionales de reconocido prestigio.
Condiciones para la buena práctica de telemedicina
- Los servicios de telemedicina siempre deben estar centrados en el paciente y tener como objetivo el beneficio del mismo.
- La telemedicina no sustituye la atención presencial, puesto que ambas deben desarrollarse en forma complementaria y coordinada.
- Las estrategias de implementación deben asegurar que el resultado final debe ser de la misma calidad y las mismas características que un acto médico presencial.
- Es muy conveniente que los actos médicos realizados mediante telemedicina lo sean en un ámbito institucional con el aval y la garantía de organizaciones médicas públicas o privadas habilitadas y convenientemente acreditadas.
- Debe existir la garantía total de confidencialidad y protección de datos en todos los procedimientos de intercambio de datos, consultas remotas e historia clínica digital para dar confianza a pacientes y profesionales.
[1] Recomendaciones sobre intervenciones digitales para fortalecer los sistemas de salud. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK581670/
[2] Programa de telemedicina. Informe técnico. Mendoza. 2010.
[3] https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/pol%c3%adtica-de-salud_c%c3%b3mo-funciona-el-sistema-sanitario-suizo/44352804
[4] TicSalut, la revolució digital al servei de les persones. Exemples dínnovació al sistema catalá de salut. Infonomía. 2007.
PARA DESCARGAR ARCHIVO: TICs Consultas medicas utilizando telemedicina
02/10/2025